Colombia no deja de sorprenderme. Esta vez fueron sus volcanes, el lago Guamuez, los páramos, la cordillera, su gastronomía, las artesanías y el riquísimo valor histórico fundacional.
El departamento de Nariño está ubicado en el extremo suroeste del país, en las regiones andina y pacífica. Allí nace el nudo cordillerano que da origen a las cordilleras Occidental y Central. Con temperaturas cálidas, templadas y frías, es un destino para visitar todo el año.
Pasto, su capital, fue elegida como sede para la premiación de los Premios Pasaporte Abierto 2025 y la realización del 14º Congreso Internacional de Periodistas y Profesionales de Turismo. Posteriormente, los casi 50 periodistas que asistimos, realizamos un viaje de prensa organizado por Elisabeth Mora Ascuntar, presidente de Ayllu Asociación de Guías Profesionales de Turismo y Norma Reina, presidente de Asociación Morada al Sur Red de Alojamientos Rurales de Nariño.

Les propongo a mis lectores una guía para saber qué hacer, dónde comer, dónde dormir y qué lugares visitar, en la región colombiana con mayor biodiversidad.
Nariño, un destino para todos
PASTO: Religión, carnaval, arte
Pasto es conocida como la «ciudad sorpresa» porque sorprende con su rica historia colonial salpicada de bellas iglesias, como la Catedral del Corazón de Jesús de 105 años, la Iglesia de San Juan Bautista y la Iglesia de La Merced, entre otras. La rodean volcanes activos y montañas con tapices de cultivos que le otorgan una especial topografía a la ciudad.
También la denominan ciudad teológica de Pasto, es un verdadero viaje hacia la conquista de la fe católica. Se la puede visitar todo el año pero las fiestas de Semana Santa sin dudas son más atractivas para el turismo religioso.

Te puedes alojar en el Hotel Nogal Suite, ubicado muy cerca del centro y zonas comerciales para manejarte de forma independiente.
También puedes visitar el Museo del carnaval de Negros y Blancos, un recorrido por la historia del Carnaval en la humanidad y su evolución a lo largo del tiempo. En las salas encuentras infografías, imágenes, vestimenta y las grandes carrozas y máscaras que se elaboran a mano.



Es ideal visitar Pasto en Carnaval (entre el 2 y el 7 de enero) ya que la comunidad revive esta celebración que preparan durante todo el año y que fue proclamada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009. La entrada al museo es gratuita: Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Calle 19 No. 43-22 Pandiaco, Pasto, Nariño.
Además, Pasto es reconocida por el valioso trabajo artesanal de la técnica de barniz de pasto, (Mopa-Mopa). Es un oficio artesanal de origen prehispánico, exclusivo de esta región. Es considerada un patrimonio cultural inmaterial y artístico único en el mundo, reconocido por la Unesco.



Consiste en la manipulación de la resina de la planta de mopa-mopa para crear decoraciones sobre objetos de madera, metal, vidrio o porcelana. El proceso incluye la recolección de la resina, su limpieza y maceración con agua hirviendo, el estirado y corte en cintas finas y la posterior aplicación de color con anilinas para finalmente adherirlas a una superficie. Se puede visitar los talleres de artesanos para conocer más sobre la técnica.
¿Dónde dormir?
Hotel Nogal suite: Cra. 29 #16b-75, Pasto, Nariño, Colombia
¿Dónde comer?
- Restaurante Cuyquer: Cra. 40 #18-60, Pasto.
- Castiza: Cerveza artesanal 100% Nariñense. Pub Castiza Av. Los Estudiantes # 38-07.
El ENCANO: Navegación, energía, flora y fauna
A pocos kilómetros de Pasto se encuentra el asentamiento El Encano, que conserva el segundo espejo de agua más grande de Colombia, el Lago Guamuez o laguna La Cocha.
Las casas de colores construidas en pilotes sobre canales le dan un aspecto veneciano. El estilo suizo en su construcción las trajo justamente un suizo que impulsó el desarrollo. La actividad principal es la pesca por lo que la trucha es el plato obligado.
Desde el puerto de El Encano puedes tomar un paseo en lancha (transporte fluvial Asotransguamuez) hasta la isla La Carota, santuario de Flora y Fauna y el Parque natural más pequeño del país. Allí se encuentra la imagen de la Virgen de Lourdes, patrona de los lancheros.




Te recomiendo la tienda de El sur café, para degustar un rico envuelto de choclo con queso acompañado de un hervido de hierbas y comprar artesanías muy lindas hechas a mano.
Hay varias comunidades indígenas que se pueden visitar para conocer los rituales y tradiciones sobre la alimentación y su conexión con la naturaleza y espiritualidad.
El entorno es ideal para hacer un retiro espiritual, junto a la red de alojamientos rurales. En El Paraíso, ofrecen un espacio holístico con terapias energéticas sonoras. Sin celular y sin intervención de la tecnología, es un momento sagrado y de intimidad con su guía, la “Abuela Arcoiris”. Además hay otros talleres como “Tejer la vida con colores”, para descansar la mente y poner la atención en el tejido, hay terapia de ionización y se puede conocer el proceso agroecológico de la huerta y aprender sobre plantas medicinales.
¿Dónde dormir?
- Ruta Kawsay
- El Paraíso Naturaleza y Bienestar
- Las Orquídeas
- Casapamba Restaurante Hospedaje
- Los Duendes
- Reserva Natural los Arrayanes
¿Dónde comer?
- Santa María
- Mi Ranchito
- Delicias del Lago
- El Edén
- Las Palmas
- Rutas del Sabor
- Tipi Cocha
- Rancho Grande
- Plazoleta
- Puertas del Sol
SANDONÁ: Iraca, religión, panela
El paisaje hasta llegar a Sandoná es de película. Caminos de montaña que suben y bajan entre plantaciones de plátanos, cañas de azúcar, y café. A lo lejos se puede ver la belleza arquitectónica de piedra laja ubicada en la plaza principal de la pequeña ciudad. Es la iglesia Nuestra Señora del Rosario. Su entrada es obligatoria.



Alrededor de la plaza hay todo tipo de propuestas gastronómicas derivados de la caña, de allí tanta dulzura. En un balcón, los propietarios (padre e hijo) de un local gastronómico amasan una gelatina en un palo. Es gelatina de pata de res endulzada con panela, un sabor muy singular que lo sirven con varias combinaciones.
En el otro extremo se encuentra el jugo de caña de azúcar macerado con hierbas y servido con hielo y unas golosinas como la melcocha, una tradición hecha con panela y maní.
De pronto, todo empieza a tomar color, cuando caminas por las calles del barrio San Francisco que están llenas de boutiques con productos de palma de iraca. Es un viaje al paraíso. Además se puede visitar los talleres y conocer sobre el proceso de cada producción. No hay billetera que aguante y es imposible no adquirir algo.



Más retirado de la ciudad se encuentra la fábrica de cerveza Castiza, la riqueza del suelo y las propiedades del agua de esa zona logran una bebida única que cosechó varios premios. Ofrecen degustación y visita guiada.
¿Dónde comer?
- Dulce GuerreroZ: Gelatina de pata
- Cerveza Castiza: El Ingenio, Sandoná
¿Dónde dormir?
- Morada Dulce de caña
- La Molienda Cerveza
- Villa del sol
CONSACÁ: Historia, paisajes, tesoro cultural
Parte de la historia independentista de Colombia se encuentra narrada en el nuevo paseo histórico colonial de Consacá. Un arco con esculturas patrióticas dan la bienvenida al recorrido que te lleva hasta “La plazoleta de las 5 naciones” y posteriormente a “La piedra de Simón Bolivar”, donde fue el campo de la Batalla de Bomboná.



El paisaje es un encanto, cada ángulo es una postal. También se puede acceder a un mirador donde hay pequeñas piezas antiguas de la época y un espacio lúdico con juegos como el sapo, el billar y otros.
Hay producción de café, por supuesto, y panela de diferentes sabores: maracuyá, limón, jengibre, lulo, hierbabuena. Hay que probar todas.



En el único restaurante que se encuentra allí te sirven sancocho de gallina, sopa de mondongo, churrascos y trucha.
¿Dónde comer?
Estadero La piedra: frente al monumento histórico “piedra de Bolivar”
¿Dónde dormir?
Alojamiento rural Estadero la Piedra
OSPINA: Papa, chaza, vistas panorámicas
Las más de 50 variedades de papa están distribuidas por el municipio de Ospina, lo que ofrece al pueblo agricultor un paisaje digno de apreciar. Para sacar las mejores fotografías puedes realizar una caminata hacia el punto panorámico Cristo Redentor donde se eleva la escultura de más de 20 metros de altura.



Una de las actividades interesantes es conocer más sobre el producto estrella, la papa, y visitar a los campesinos para tener la experiencia de cosechar y aprender más sobre su consumo.
Otra de las actividades típicas de la zona es la práctica de la chaza, un deporte de campesinos que se puede ver, con mucho cuidado de lejos, el deporte principal de Nariño.



GUACHUCAL: Lácteos, vinos, cosmovisión andina
Guachucal, extraño nombre. Al parecer la degeneración de la palabra Guachucal, que para los indígenas significaba “pueblo en el alto del agua”, es el origen del nombre. Porque en aquel momento la población indígena vivía cerca del lago Nalnoa. Pero ese espejo de agua ya no existe más.



Los miradores de la ciudad te permiten ver las cadenas montañosas volcánicas que la rodean. La actividad ganadera es muy importante para el desarrollo de la producción láctea. Aquí vas a encontrar diferentes combinaciones de quesos, sabores innovadores y calidad en cada producto que consumas. Puedes visitar la producción de vía láctea, ordeñar una vaca en algún campo, visitar las tejedoras y artesanas y ver algún espectáculo musical de la Escuela Artística Cuanpe, representan el arte, la cultura y tradición de Guachucal.



En la calle se puede probar el helado de paila, una paila que gira a velocidad con hielo picado endulzado con panela y saborizado con vainilla.
¿Dónde dormir?
Hotel Nalnoa Real: Cl. 2 #1-74, San Francisco, Guachucal.
¿Dónde comer?
Extrapan: Restaurante, confitería, panadería.
IPIALES: Lajas, frontera Ecuador
La llegada al majestuoso monumento en Ipiales, es por una calle angosta y empedrada que termina en un cañón natural por donde pasa el río Guáitara. La energía ya se empieza a sentir cuando emprendes la marcha, disfrutar de todo lo que sucede alrededor del Santuario de las Lajas es tan maravilloso como lo que ves adentro.
Te recomiendo que te tomes todo el tiempo que necesites para caminar, contemplar y buscar los diferentes ángulos. Incluso hay acceso al río.



Si vas en el mes de septiembre encontrarás las adoraciones y veneraciones de diferentes visitantes por el mes de su aparición.
Si tienes tiempo y disponibilidad te recomiendo también visitar el Santuario de noche. Es diferente, la iluminación le cambia el estilo y puedes terminar con un refrigerio en Distintos.
Pero para degustar los platos más ricos Casa Colombia, tiene una propuesta que abarca todos los sabores de Nariño.





¿Dónde dormir?
Hotel Nogal Suite Ipiales: Cra 7 #26-50, Ipiales, Nariño
¿Dónde comer?
Casa Colombia, cocina típica: Diagonal Bomba Primax Sector Los Chilcos, Calle 23, Av. Panamericana #este, Los Chilcos, Ipiales, Nariño, Colombia
Distintos: Las Lajas, Narino, Colombia
Un especial agradecimiento a Transporte Sandoná S.A. que nos acompañó en todo el recorrido por Nariño. A Orfa Marina Ascuntar y Campo Elías Mora, de la Operadora de Turismo Camino del Viento por colaborar con la logística del viaje.
La oficina Administrativa de Turismo de la Gobernación de Nariño, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Pasto, Alcaldía de Sandoná, Alcaldía de Guachucal y Alcaldía de Ospina.
