Misiones
 - Argentina

Concepción de la Sierra: Un misterioso pueblo misionero

Al suroeste de la provincia de Misiones, cercano al río Uruguay se encuentra Concepción de la Sierra, un pueblo construido sobre asentamientos jesuitas donde sobrevuela lo fantasmagórico. Con solo 10 mil habitantes el pueblo misionero está decidido a emerger turísticamente ya que tiene todos los atributos para ser un destino donde la tierra colorada atrape a cualquier visitante.

En el 2019 Concepción de la Sierra cumplió 400 años y se llevó a cabo la puesta en valor de los materiales históricos en la reconstrucción del pueblo. Cada casa que vemos a la redonda tiene en su interior alguna ruina jesuita. Patrimonio intocable. De allí las historias sobre ruidos extraños, apariciones y sucesos que asustan a muchos.
La reducción jesuítica – guaraní sobre la que estamos parados fue fundada el 8 de diciembre de 1619 por el Padre Roque González de Santa Cruz y se denominaba Nuestra Señora de la Concepción de la Limpia Ibitiracuá. 

Patrimonio tangible e intangible

El corazón de esta historia se centra en la plaza 9 de Julio donde nos ubica la guía. Espacio que congregaba las actividades sociales alrededor del antiguo templo. Era el más grande, tenía dos torres y seis nichos donde se ubicaban las imágenes de santos o vírgenes tallados en piedra.

Frente a nosotros, unos 40 metros nos separan de la actual iglesia (reducida a la mitad de la original) y a nuestro costado se encuentran las piedras originales que pertenecían al antiguo templo que medía 40 x 90 metros de largo.  A un costado, sobresale un aljibe del mismo material que las ruinas que nos rodean, se ubicaba dentro de la torre y tenía una profundidad de 20 metros. Según los testigos nunca se quedó sin agua en los últimos 100 años.  

Damos vuelta a la redonda y vemos las casas que antiguamente ubicaban 28 filas de cuartos, donde vivían los guaraníes. Además, había un colegio donde aprendían música, algunas letras y oficios como  fabricación de losas y tejas. Más allá estaba el cementerio y una huerta.

El lugar propicio para el debate entre las autoridades guaraníes y el cacique era el antiguo Cabildo, también conocido como la Casa de Piedra o Casa Márquez que alberga a una virgen sin cabeza producto de la expulsión jesuita. En 1817, durante el período de la refundación del pueblo, el coronel Berón de Estrada ordena tirar todas las imágenes del templo. Cuenta el relato popular que los bandeirantes de la época colonial brasileña (grupos armados que invadían los pueblos para cazar indígenas) enlazaban las imágenes para tirarlas desde lo alto y así obtener la cabeza,  ya que se creía que los jesuitas escondían el oro allí.

El Cabildo representa el patrimonio histórico, arqueológico, arquitectónico y comunitario más destacado por su autenticidad y antigüedad. En su interior hay tejas musleras originales y en el fondo de la vivienda perduran restos de paredes de piedra, bases de columna, muros y cimientos.

Durante muchos años dicho inmueble fue parte de una propiedad privada y en el 2019 pasó a ser un bien público. Fue declarada patrimonio provincial pero necesita ser restaurada para ponerla en valor y funcionamiento como pretende el Concejo Deliberante de Concepción.

Del otro lado de la plaza se encuentra la Casa de la Cultura, es del año 1890 y fue la primera casa inscripta en el registro de la provincia de Misiones. Perteneció a la familia Pernigoti que luego donó al pueblo con la condición de mantener el cielo raso de bovedilla y la fachada.

En la sala principal se exhibe una maqueta gigante que representa la disposición de la reducción jesuita, otra sala alberga materiales arqueológicos, como fragmentos cerámicos y en otra sala se puede observar un reloj de sol, columnas, bases de columnas y capiteles. Atrás, un patio con su característico aljibe . 

Desayuno misionero

En una de las esquinas del núcleo histórico se cocinan los sabores más tradicionales de Concepción. Matías Machado propietario de Café Pioneros ideó una interesante forma de atrapar el paladar de los visitantes. Su propuesta  integra los sabores al patrimonio histórico. 

Nos recibe con un producto estrella que se llama yacaratiá, o bien conocida como la madera comestible que es furor en Misiones por su gran fuente de potasio y otros nutrientes. La madera lleva un proceso para ser comestible y tiene su patentamiento en el Dorado. Es dulce y combinado con queso queda espectacular. Nos agrega un budín elaborado con yerba mate instantánea y un budín de mandioca con frutos secos. Un tubérculo que crece en la zona tanto como la yerba mate.

 El reviro es el típico alimento del tarefero o trabajador de campo que necesita un desayuno sustentoso para poder soportar horas de trabajo. Es a base de harina y materia grasa, mientras se cocina se va aplastando hasta formar grumos que quedan tostados por fuera y blando por dentro y se acompaña con huevo frito y torta frita. Es una propuesta atractiva para los turistas.

Volvimos a la hora del almuerzo y nos recibió con un delicioso pacú a la napolitana, otro plato típico de la zona, con las infaltables mandiocas fritas. 

Celebraciones

A bailar

La Fiesta Nacional del Tarefero se celebra cuando termina la cosecha en septiembre, es en honor a los trabajadores que cosechan yerba mate ya que son la  pieza fundamental de la producción de yerba. Este festival es una celebración de la identidad de la comunidad y rinde homenaje a un sector de la sociedad que ha sido postergado.

A correr

Maratón de la fundación de Concepción de la Sierra. Cada 8 de diciembre se realiza la serenata a la Virgen y la Maratón de las Reducciones, un evento que ya es parte de la historia deportiva de Misiones y este año cumple 40 años con una nueva propuesta: el Cicloturismo de 50K. Proponen unir las reducciones que se encuentran en Santa Ana con las de Concepción.

Donde Dormir

Hotel Amoité. Edificio construido en 1920 por la familia Igoa. Fue reconstruido manteniendo la misma fachada para convertirse en una empresa del rubro hotelero. Creado en el 2014 por la familia Barruffaldi-Capasso. Ubicado en la esquina de Av. Btme Mitre 225 y J.J.Igoa.

Un destino emergente

Durante la visita de los periodistas de la OMPT (Organización mundial de periodismo turístico) a la ciudad de Concepción de la Sierra, quedó oficialmente incorporada a la Red Mundial de Destinos Emergentes, un logro que refuerza el compromiso del municipio con el desarrollo turístico sostenible y la promoción de su patrimonio cultural. La firma del acuerdo contó con la participación del presidente del Concejo, Fabián Pawluk, y del secretario general de la Organización Mundial de Periodismo Turístico, Miguel Ledhesma, quienes destacaron la importancia de este reconocimiento para posicionar a la localidad en el mapa turístico global. 

La incorporación a la Red Mundial de Destinos Emergentes es un paso significativo que permitirá a Concepción de la Sierra acceder a nuevas oportunidades de visibilidad y colaboración internacional. Este reconocimiento promueve la valorización del turismo responsable y sostenible en la región, con miras a fortalecer el crecimiento de la comunidad y preservar su legado cultural y ambiental.


Ledesma

Mis Recomendados

+ info
Tienda de mascotas
+ info
Agropecuario
+ info
Alquiler de flotas
Publicite en
Isologotipo - Ojos del Mundo

Deseo publicar un anuncio en Ojos del Mundo y quisiera ser contactado para conocer detalles acerca de planes y opciones.

Mis datos de contacto son: